Ir al contenido principal

Desarrollo de las tvs: del CRT a las pantallas LED



Voy a tratar de relatar cómo vivi este proceso desde mi perspectiva,a mi me tocó ver
cuando las televisiones eran en blanco y negro y para encenderlas se requería de un regulador o una fuente de poder ,así que primero tenías que encender el regulador y luego la televisión,para cambiar los canales tenían una perilla que  girabas para cambiar de canales, también si querías subir el volumen había otra pequeña perilla para subirlo o bajarlo todo de manera manual, aparte eran televisores muy pesados y gordas debido a que traían algo llamado cinescopio. En ese tiempo solo habia 13 canales los cuales eran canales que los agarrabas por medio de antenas UHF y VHF. Las que se ponían atrás del televisor conocidas como de conejo o como las que se ponía en la azotea de las casas que eran más grandes. 


Luego llegaron los televisores a colores y con ello desaparecieron los reguladores  y además aparecieron los famosos controles remotos ya no tenía que pararme para encender el televisor o cambiar de canales o bajar y subir el volumen todo eso y más lo podías hacer ahora con el control remoto, tiempo después llegaría el Telecable que te permitía visualizar hasta 30 canales todo una hazaña,con el tiempo fueron aumentando más canales hasta llegar a los 60 canales. Aquí la calidad de imagen de algunos canales mejoro mucho ya que con las antenas a veces se veía medio borroso y la calidad de sonido no era muy buenas. Luego del Telecable llegó la televisión por satélite la cual usaban una enorme antena en forma de plato como de 3mts de ancho para esto también tenías que usar un decodificador para agarrar la señal del satélite. En esos tiempos aparecieron las consolas de videojuegos que podías conectar a tu televisor entre ellas estaba nintendo que era la más popular por estos lares.


Seguido por las videocaseteras para ver películas en tu tv. años más tarde llegaron las televisiones de plasma  las cuales cambiaron del formato cuadrado 4:3 al formato rectangular 16:9  además que las hicieron más delgadas y se conocen como pantallas planas  aquí fue donde empecé a ver los puertos USB integrados a la tele,con los cuales podia ver las fotografías y escuchar música además de que podía conectar la laptop al televisor para ver YouTube. Despues llegaron  las tvs con pantallas LCD  y resoluciones a 720p que le harían competencia a las de plasma sin embargo había otra tecnología que entraría al mercado con pantallas LED aunque al principio eran muy caras, ya venían con el famoso hd o 1080p además de que algunas añadían el 3d que mirabas a través de unos lentes  en 3d también llegaron con el puerto HDMI para mejorar la imagen de los aparatos que se conectaban al televisor como cámaras de video digital, reproductores de blue Ray , cámaras web, videoconsolas y computadores.


Después llegarían las Smart tv aunque en las primeras. sus  funciones eran muy limitadas así que tú que hacerme de un tv box un pequeño aparato que se conecta a la tv para aumentar las capacidad de conexión a internet, también había los stick tv que eran como memorias USB  que tenía un sistema operativo que se conectan al puerto USB aunque con menos funcionalidades para el internet. Con el tiempo los sistemas operativos para Smart tvs mejoraron mucho como Webos, Tizen, Roku tv, Apple tv, Android tv  y Linux. Yo me incline más por el Android tv que me parecia más completo ya que en este puedo escuchar música, ver películas, ver series, jugar videojuegos, visualizar fotos conectar audífonos inalámbricos ,teclados también usar comandos de voz y asistentes digitales como Google y Alexa  para utilizarla cómo un hub de la casa inteligente. 


Luego empezó a llegar la tdt (televisión digital terrestre) aquí la calidad de imagen mejoro mucho  ya que la mayoría de canales llegan en HD a través de antenas para ese tipo de tecnología, al mismo tiempo llegó la televisión a través de internet más conocida como la IPTV  aunque por acá esa manera de ver tv no ha funcionado del todo, yo por lo general la llegue a ver más por celular que por la television de casa ya que ese servicio  no está disponible en mi ciudad, ahora ya tenemos pantallas oled, microled y nanoled a 4K donde la imagen se ve muy nítida y donde las pantallas cada vez son  más grandes y más delgadas  y ya se empiezan a ver las pantallas de 8K. A futuro la televisión llegará a través de la retina del ojo con lentillas inteligentes, metaverso y realidad aumentada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sistemas Operativos para Smart TVs: Ventajas, Desventajas y Diferencias

  Antes de los sistemas operativos actuales, las televisiones utilizaban interfaces básicas con funciones limitadas. La llegada de las Smart TVs permitió la integración de sistemas operativos avanzados que ofrecían acceso a aplicaciones, navegación web y personalización. Principales sistemas operativos en televisores Tizen (Samsung) Historia : Lanzado en 2015 por Samsung como un sistema basado en Linux, derivado del proyecto de código abierto MeeGo. Ha evolucionado con una interfaz intuitiva y soporte para aplicaciones populares. Ventajas : ✅ Fluidez y optimización para hardware Samsung. ✅ Soporte para HDR10+ y otras tecnologías de imagen avanzadas. ✅ Seguridad y actualizaciones constantes. ✅ Ecosistema SmartThings para integración con dispositivos IoT. Desventajas : ❌ Menor compatibilidad con aplicaciones en comparación con Android TV. ❌ Limitada personalización por parte del usuario. ❌ Exclusivo de televisores Samsung. WebOS (LG) Historia : Originalmente des...

Analisis on-chain: La clave para tomar decisiones inteligentes en criptomonedas

  El análisis on-chain es el estudio de datos públicos registrados directamente en la blockchain, como transacciones, direcciones y contratos inteligentes. Se diferencia del análisis off-chain porque usa solo datos verificables de la cadena, no información externa como precios de exchanges o redes sociales.Algunas métricas comunes son: volumen de transacciones, direcciones activas, fees, valor total bloqueado (TVL) y actividad de contratos inteligentes. Aspectos clave del análisis on-chain: Transacciones : Se analizan los detalles de las transacciones, como montos, frecuencias y direcciones involucradas. Direcciones activas : Mide el número de billeteras activas en un período de tiempo, lo que refleja el nivel de actividad en la red. Flujos de fondos : Estudia cómo se mueven los activos dentro y fuera de exchanges, contratos inteligentes y billeteras privadas. Tendencias de acumulación o distribución : Identifica si las ballenas (grandes inversores) están acumulando o distribuy...

Chainlink y el Poder de los Oráculos Descentralizados: Conectando el Mundo Real con Blockchain

  Chainlink es una red de oráculos descentralizada que conecta contratos inteligentes (smart contracts) con datos y servicios externos a la blockchain. Fue creada en 2017 por Sergey Nazarov y Steve Ellis con el objetivo de superar una limitación importante en el ecosistema blockchain: la falta de una fuente confiable y segura para integrar datos del mundo real en contratos inteligentes. Esta red permite que los contratos inteligentes en blockchain como Ethereum interactúen con datos externos, como precios de activos, eventos deportivos o condiciones climáticas. Cómo Funciona Chainlink Chainlink utiliza nodos de oráculo que recopilan, verifican y envían datos externos a la blockchain de forma segura y descentralizada. Cuando un contrato inteligente necesita un dato externo (por ejemplo, el precio de un activo), envía una solicitud a Chainlink, que a su vez asigna nodos para obtener la información. Estos nodos verifican la precisión de los datos y envían el resultado al contrato inte...