Del inglés "cyborg" (cybernetic organism), se define como una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante tecnología. La Real Academia Española (RAE) reconoce el término "cíborg" (cíborg), y fuentes como Merriam-Webster lo describen como "un humano biónico" (Cyborg Definition). Britannica amplía esto, definiéndolo como un ser humano cuyas funciones fisiológicas son asistidas o mejoradas por medios artificiales, como modificaciones bioquímicas o electrónicas.
La definición puede variar: algunos incluyen a personas con prótesis simples, mientras que otros reservan el término para integraciones más avanzadas, como implantes neurales. Por ejemplo, el uso de marcapasos o implantes cocleares ya convierte a individuos en ciborgs por algunas definiciones, mientras que otros, como Donna Haraway en su "Manifiesto Cyborg" (1984), ven a los ciborgs como una metáfora para la interconexión entre humanidad y tecnología, rechazando límites rígidos.
Historia y Origen
El término "cyborg" fue formalmente introducido en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en su artículo Drugs, Space and Cybernetics. Lo propusieron como un sistema homeostático integrado para adaptar humanos a entornos extraterrestres, presentado en el Simposio de Aspectos Psico-fisiológicos del Vuelo Espacial en San Antonio, Texas. El término apareció por primera vez en The New York Times cinco meses antes, definiendo un cyborg como un "sistema hombre-máquina" modificado por drogas o dispositivos para vivir en entornos no normales.
Antes de 1960, la idea de híbridos hombre-máquina era común en la ciencia ficción. Ejemplos incluyen:
- Jean de La Hire's "Le Mystère des XV" (1911), introduciendo al Nyctalope.
- Edmond Hamilton's "The Comet Doom" (1928), con exploradores espaciales mitad orgánicos, mitad máquinas.
- C. L. Moore's "No Woman Born" (1944), con Deirdre y un cuerpo mecánico.
Desarrollos teóricos posteriores incluyen el libro de D. S. Halacy "Cyborg: Evolution of the Superman" (1965), que exploró la relación entre "espacio interno" y "espacio externo" como puente entre mente y materia, según reseñas. Donna Haraway en 1984 argumentó por abrazar a los ciyborgs como parte de identidades humanas, mientras que James Lovelock en 2019 propuso ciborgs como futuros "entendedores" en su libro "Novacene".
Representación en la Cultura Popular
En la cultura popular, los ciborgs a menudo se representan como entidades con capacidades sobrehumanas, a veces con dilemas éticos. Ejemplos incluyen:
- RoboCop, un policía reconstruido con partes mecánicas en la película de 1987.
- Darth Vader, de "Star Wars", con soporte vital mecánico y armadura.
- Otros como el Inspector Gadget, los Borg de "Star Trek", y Major de "Ghost in the Shell", según artículos sobre ejemplos ficticios.
Estas representaciones tienden a enfatizar el conflicto entre humanidad y tecnología, explorando temas como la identidad y el control, a menudo con un tono distópico o heroico.
Aplicaciones y Ejemplos en el Mundo Real
En la vida real, el término ciborg se aplica a individuos con tecnología integrada en el cuerpo. Ejemplos comunes incluyen:
- Pacientes con marcapasos, regulando el ritmo cardíaco.
- Personas con implantes cocleares, restaurando la audición.
- Amputados con prótesis avanzadas, como el sistema C-Leg de Otto Bock HealthCare, que replica la marcha natural.
Casos notables incluyen:
- Neil Harbisson, activista y artista, con una antena implantada desde 2004 para "oír" colores, incluyendo infrarrojo y ultravioleta.
- Hugh Herr, escalador y científico, quien tras perder ambas piernas desarrolló prótesis avanzadas en MIT, presentadas en su charla TED de 2014.
- Zac Vawter, con una pierna biónica controlada por la mente, y Rob Spence, director de cine con un ojo protésico con cámara.
Algunos, como Stelios Arcadio (Stelarc), han elegido mejoras experimentales, explorando límites entre humano y tecnología.
Controversias y Perspectivas
Hay debate sobre qué constituye un ciborg. Algunos argumentan que usar gafas o smartphones nos hace ciborgs, extendiendo la mente al mundo, como propone Andy Clark en "The Extended Mind" (1995), pero esto es controvertido, reservándose el término generalmente para integraciones corporales directas.
Conclusión y Futuro
El concepto de cyborgs, una vez confinado a la ficción, ahora es tangible, con avances como interfaces neurales y exoesqueletos en desarrollo. Esto plantea cuestiones éticas sobre desigualdad, pérdida de humanidad y potenciales abusos. A medida que la tecnología avanza, la línea entre humano y máquina se borra, invitando a reflexiones sobre identidad, ética y el futuro de la evolución humana.
Comentarios
Publicar un comentario